20 de agosto de 2013

Enfermería en la sociedad actual

El cambio de la cultura en atención de salud en la sociedad actual, producto de la información y comunicación transversal, exige que la formación de profesionales dedicados al cuidado de personas sanas o enfermas, que presentan diferentes grados de vulnerabilidad de acuerdo a su condición; sea responsabilidad de la institución formadora, teniendo como base el respeto  y la dignidad de las personas.

Es por esto, que el proceso de enseñanza-aprendizaje, en los profesionales de la salud y especialmente en Enfermería, debe ser supervisado continuamente y realizado en un ambiente dinámico, que asegure la privacidad, y donde deben ser adquiridas y certificadas las competencias necesarias para asegurar la calidad en la atención de salud de los usuarios.

Para ello, deben existir metodologías de enseñanza como la Simulación clínica, con un acompañamiento de tutores expertos en el ámbito clínico y del comportamiento, donde se aprende de manera sucesiva e incremental y en los que se pueda evaluar de manera  directa y a través de evidencias; situaciones clínicas, las cuales por su baja frecuencia, gravedad, razones éticas o situaciones críticas como la muerte o una enfermedad grave; no deben ser afrontadas directamente por los estudiantes de pregrado, cuidando además su salud emocional y asegurando un entrenamiento óptimo para relacionarse con un paciente real.






Momento de reflexión en grupo: Debriefing

Debriefing:
       Es un anglicismo utilizado para denominar a una reunión posterior a una misión o evento, en el que se realiza un análisis o reflexión guiada por el instructor. Fomenta la autoevaluación, el aprendizaje reflexivo y significativo.

- Actividad que refuerza los aspectos positivos de la experiencia.
- Fomenta un aprendizaje reflexivo.
- Permite a los participantes relacionar la teoría con la práctica y el estudio
- Desarrolla el pensamiento crítico, facilitando el  discutir como interviene un
  profesional en situaciones muy complejas


¿Que buscar en el Debriefing?

  • Descubrir el conocimiento
  • Analizar y sintetizar de los problemas y los eventos
  • Clarificar las ideas y la información incorrecta
  • Reestructurar la experiencia
  • Estimular la comunicación
  • Propiciar el proceso del pensamiento cognitivo
  • Facilitar la interacción estudiante/cuerpo docente




19 de agosto de 2013

Tipos de simuladores

La simulación en la educación se ha utilizado al menos desde la época de la Segunda Guerra Mundial. La simulación en la formación enfermera, utilizando maniquíes estáticos, role-playing, maniquíes de RCP y otras técnicas; se ha utilizado como una modalidad de enseñanza durante bastante tiempo.  
El primer simulador controlado por ordenador, Simone, fue creado a finales del año 1960, por Denson y Abraham, pero hasta 1980 Gaba, no introdujo la simulación para la evaluación de los anestesistas en las técnicas y toma de decisiones para anestesiar a los pacientes, en un entorno seguro y sin riesgos.

Existen varios modelos de simulación:

1.Simuladores de baja tecnología también llamados part–task trainers: Maniquís plásticos o sintéticos utilizados para la adquisición de habilidades técnicas, maniobras o procedimientos sencillos: sondaje urinario, punción y canalización de vías venosas, gasometrías, colocación de sonda nasogástrica, sutura de heridas, reanimación cardiopulmonar.

2.Pacientes simulados: actores entrenados para simular enfermos, que se comportan
según la sintomatología que caracterice aquello que van a representar.
3.Animales y cadáveres: entrenamiento de procedimientos quirúrgicos.

4.Sistemas informáticos: programas informáticos para entrenar y evaluar el conocimiento clínico y la toma de decisiones.
5.Realidad virtual: sistemas informáticos de gran fidelidad con audiovisuales que reproducen actividades clínicas, para facilitar el aprendizaje clínico.
6.Alta fidelidad: maniquís de cuerpo entero, controlados con ordenador, con audiovisuales que reproduce actividades clínicas cuasi reales, con respuestas fisiológicas. 



Fidelidad: representa el grado de realismo que reproduce la simulación, el efecto psicológico y el entorno.

La simulación de alta fidelidad es un área relativamente nueva en la educación de enfermería, ofrece nuevos escenarios para la enseñanza de estudiantes de enfermería, el pensamiento crítico y la reflexión sobre la experiencia vivida y la práctica. Sin embargo, el resultado de la investigación en el área de simulación de alta fidelidad en la educación de enfermería es limitada en este momento.

7.Modelos híbridos: combina modalidades para aumentar la sensación de realidad. Ej: pacientes simulados para hacer una auscultación.

Dependiendo de la práctica simulada a realizar, se utilizara el modelo de simulador más adecuado al procedimiento a enseñar. También dependerá de la práctica previa que tenga el alumno: cuantos más conocimientos posea mayor complejidad podrá adquirir dicha práctica simulada. Con esto se pretende optimizar mejor aún el tipo de simulación programada, es decir, el nivel de fidelidad (realismo) debe adecuarse tanto al nivel de alumno como al del objetivo marcado.